Índice * Home page * Bibliografía


(1) Las crónicas de interés humano suelen ser asociadas al sensacionalismo, porque "usualmente describen apelando excesivamente a la emoción y los sentidos", y porque ofrece "mucho interés en el crimen, los desastres, el sexo y la violencia" (McQUAIL, 1993). Pero también existe una tradición de las crónicas de interés humano que viene desde las ciencias sociales "El caso, en lo que se refiere a las ciencias sociales, constituye una vía de ingreso al conocimiento general o estructural, como sucede en la antropología con las historias de vida o los «case study» o los diferentes usos de la entrevista y la reconstrucción biográfica" (FORD & LONGO, 1995:2). De este modo, se puede comprender cómo Página/12 y Crónica, dos medios con contratos de lectura muy diferentes, dieron mucho espacio a las notas que describen las tragedias personales de las víctimas del atentado a la AMIA

(2) La única excepción fue La Razón , que desde el 19/7 al 28/7, creó una sección especial, llamada "Tragedia".

(3) El nombre de la las secciones en cada diario es: "Nacional" en La Razón ; "El país" en Página/12 y "Política nacional" en Clarín. Crónica no divide el diario por secciones, pero la ubicación del acontecimiento fue siempre junto a las noticias de política nacional.

(4) En el sentido periodístico, noticia «dura» (hard news) es "el relato objetivo de hechos y acontecimientos relevantes para la vida política, económica y cotidiana". Su opuesto es la noticia «blanda» (soft news) "textos más leves y sabrosos que no precisan tener relación inmediata con la descripción de un acontecimiento (por ejemplo, un perfil)". Novo Manual de Redaçao de Folha de Sao Paulo (1992:148)

(5) Esta muestra de siete días sólo es realizada con fines operativos para la parte de agenda. Para el resto del trabajo, el corpus es el mencionado en la página 3.

(6) Los días seleccionados fueron:

* Crónica: 18/7 19/7 27/7 5/8 14/8 23/8 31/8

* La Razón : 18/7 19/7 27/7 5/8 13/8 23/8 31/8

* Página/12: 19/7 20/7 28/7 5/8 14/8 24/8 31/8

* Clarín: 19/7 20/7 28/7 6/8 15/8 24/8 31/8

(7) Los criterios de noticiabilidad no han sido siempre los mismos, y han variado con el tiempo. Cfr. STRENZ (1983:36).

(8) Sin embargo, es posible que coberturas de temas de gran amplitud y que involucran potencialmente a un gran número de personas se terminen constituyendo en discursos especializados. Cfr. FORD, MARTINI & MAZZIOTTI (1995).

(9) Los cuadros de la cronología de la evolución noticiosa de los tres primeros días de agenda seleccionados aquí puede verse en el apéndice.

10) Otras notas en Página/12 que remarcan esto son: María O'Donnell, "De un gran sueño a una pesadilla" (19/7, pág. 6) y Gabriel Pasquini "Los indicios desatendidos" (20/7, pág. 6)

(11) Sin embargo, en Crónica y La Razón el tema aparece más bien vinculado con la renuncia de la cúpula de la Policía Federal a causa de la creación de la Secretaría de Seguridad.

(12) Los reportajes a "expertos" que daban sus pareceres sobre la causa del atentado, y que en este trabajo han sido incluidos en el rubro "opinión implícita", eran anunciadas en la tapa del primer día de cobertura, con el título "Página/12 en Gran Bretaña, Francia, Israel y Chile: opinan los principales expertos en terrorismo". Algunas notas del rubro "opinión implícita" son: - "CUESTIÓN DE ESTADO" (Reportaje a Ari Merari, "experto israelí en el tema del terrorismo medioriental) 19/7, p.13. - "Argentina vista desde EE.UU.: ES UN FLANCO DÉBIL" (suma varias entrevistas: Vincent Canistraro, "experto en contraterrorismo y ex funcionario de la CIA"; Robert Kupperman, "del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos"; Mark Edington, "del Instituto para el análisis de la política exterior") 19/7, p.12. - "Habla un veterano jefe de la inteligencia israelí: FRACASO ARGENTINO" (reportaje a Reuben Jazak) 20/7, p.10-11 - "David Yallop: LA INFRAESTRUCTURA ESTA EN LA ARGENTINA" (Yallop escribió una biografía de Carlos "el Chacal") 21/7, p.10.

(13) Una intención cristalina de esto se puede ver en el siguiente párrafo: "el gobernador bonaerense, Eduardo Duhalde, descartó que el atentado que destruyó la sede de la AMIA esté vinculado con la política exterior del gobierno argentino, y relativizó las fallas del sistema de seguridad nacional al asegurar que los explosivos «fueron colocados dentro» del edificio". "El gobernador Duhalde sostiene que el explosivo estaba adentro". Crónica, 24/7/94, p.6.

(14) Desde ya, no se plantea que el diario busque hacer esto de forma intencional, sino que tal problema responde a las características del proceso de trabajo del periodismo. Al respecto, ver newsmaking. Para ver una visión "conspirativa" sobre la construcción de una pista por parte del gobierno -en la que colabora involuntariamente la prensa- cfr. "Libia: una historia creada por el gobierno" en SERFATY, S (comp.) Medios de comunicación masivos y política exterior. Buenos Aires: Tres Tiempos, 1995.

(15) También es claro que la rutina periodística exigía seguir hablando del tema, en tanto este seguía siendo noticia por cumplir con las principales condiciones de noticiabilidad. Ver "agenda,noticiabilidad y selección de noticias" y "selección de noticias y rutinas productivas del periodismo"

16) Tipográficamente, las frases que en este trabajo aparecen como subrayadas aparecieron originalmente en Clarín y los demás diarios como negritas (salvo en aquellos casos en los que aclaro que los subrayados son míos). He optado, como elección de diseño en la versión HTML de mi trabajo, reemplazar las negritas en las citas de los diarios por subrayados.

(17) La afirmación fue hecha en el transcurso del segundo seminario de "Periodismo de Investigación", realizado el 16, 17, 18 y 19 de agosto de 1994 en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

(18) "Menem recomienda cautela por la alarma". Página/12, 14/8/94, p.4.

(19) Ambos periodistas publicarían después un libro sobre la investigación del atentado a la AMIA. Cfr. Cortinas de humo, Buenos Aires: Planeta, 1994

(20) La crónica de Lanata y Goldman no lo dice, pero la cita está extraída de Clarín, 24/7/94, p.15.

(21) El concepto de serie proviene de la crítica literaria, específicamente de las investigaciones de los formalistas rusos, como Tiniánov y Jakobson. Adoptamos aquí la noción en el sentido de "cómo puede pensarse la relación entre lo literario"(el periodismo, en nuestro caso) y lo social (SARLO & ALTAMIRANO, 1993). Esto incluye el interés por saber cómo cambian los gustos y preocupaciones de los lectores, y de qué forma los medios pueden seguir esta evolución. Desde ya, esto se liga con el tema del contrato de lectura (VERÓN, 1991).

(22) La idea de la "estructura de fases" es un marco metacomunicativo, por el cual hay determinadas reglas y pasos que deben seguirse para que, lógica y culturalmente, un suceso pueda ser comprendido. La alteración de las fases desvirtúa un suceso, por no seguir éste los pasos "naturales". La noción de metacomunicación se desarrolla en la parte II.

(22) Esther Díaz "El terror se globalizó". Clarín, 20/7/94, p.25.

(24) Un buen ejemplo -y muy aplicable al caso que tratamos en este trabajo- es el que da GROSSI. "En primer lugar hay unos hechos primarios (por ejemplo, un atentado terrorista contra un líder político). En los días sucesivos van apareciendo una serie de hechos secundarios o acontecimientos colaterales, que no son per se acontecimientos excepcionales, pero que forman parte de un mismo clima de opinión. Estos hechos secundarios se producen a causa de los hechos primarios iniciales, y progresivamente los van sustituyendo en el tratamiento que se hace del caso" (...) El sujeto productor de los hechos secundarios con el valor de fuentes vicarias es siempre el mismo: el sistema político. (...) El periodista que tiene necesidad de recontextualizar rápidamente el acontecimiento excepcional tiende a privilegiar las interpretaciones establecidas por el sistema político y esto le lleva a mezclar la relevancia pública del acontecimiento con la valoración establecida por el sistema político". (GROSSI, 1981, citado por RODRIGO ALSINA:115-116).Los hechos secundarios se imponen a los principales, pero con la característica de que "es el sistema político el que va recuperando el control de la situación" (GROSSI, 1981, citado por RODRIGO ALSINA:116).

(25) El impacto de estos imaginarios sociales sobre las representaciones colectivas manifiestan también cómo se piensa un grupo en sus relaciones con los otros grupos sociales. Estas mentalidades "depende ampliamente de su difusión, de los circuitos y medios que dispone. Para conseguir la dominación simbólica, es fundamental controlar esos medios que son otros tantos instrumentos de persuasión, de presión, de inculcación de valores y creencias" (BACZKO, 1991:31).

(26) Esta es, por supuesto, una afirmación muy preliminar. Sería necesario realizar un trabajo de agenda acerca de la cobertura periodística sobre los países árabes en los últimos años para poder determinarlo en forma concluyente. Sin embargo, no parece descabellado afirmar que los medios suelen centrar sus noticias sobre Oriente Medio y los países árabes en los hechos de violencia, que son, para la televisión, por ejemplo, visualmente muy impactantes.

(27) El párrafo completo es: "'Pero atraparemos finalmente a los criminales y les cortaremos las manos', afirmó el jefe de la diplomacia israelí al indicar que 'el pueblo judío está pasando por un momento terrible'". "Los israelíes prometen venganza", Crónica 19/7/94, p.16-17.

(28) La cita del Corán está tomada de SAIFU EDDIN SAHIN Derechos del hombre en el Islam. Ammar Press, Riyadh, 1993

(29) Esta situación es la que describe la hipótesis de "la espiral de silencio", que sostiene que "la sociedad -no sólo los grupos en que los miembros se conocen entre sí- amenazan a aquellos individuos que se apartan del consenso; los amenaza con el aislamiento y la exclusión; las personas, a su vez, tienen un gran temor subconsciente a ese aislamiento, que parece determinado por los genes. Este sentimiento provoca en la gente la necesidad de comprobar de modo constante que opiniones y formas de conducta se aprueban o desaprueban (...) Si las personas creen que sus pareceres participan de un consenso de opinión pública, hablan confiadas en las discusiones privadas y públicas (...) Por el contrario, si la gente siente que forma parte de una minoría, se vuelve cauta y silenciosa, reforzando así aún más ante el público la impresión de debilidad de su postura..." NOELLE NEUMANN (1995:122)

30) Debe quedar en claro que el término globalización, sin embargo, no se reduce a lo territorial sino que también implica "a lo simbólico pero no como semiosfera, es decir, como un cuerpo significante relacionado con un territorio, un lugar, sino a la constitución de saberes, de «comunidades interpretativas» (con lo discutible que puede ser este término) que construyen espacios simbólicos específicos". (FORD, 1994a).

(31) Esto ya ha provocado problemas, como las protestas árabes sobre la información que, acerca de la guerra del Golfo, transmitía la CNN (WOLTON, 1992a)

(31) Para fundamentar la posición de que el gobierno no dio la importancia suficiente a una serie de acontecimientos, la nota apela también a declaraciones del ministro de Interior de Uruguay, Angel María Gianola de que "el gobierno tenía a su disposición indicios sobre un gran atentado en el Cono Sur, pero los desoyó". Gabriel Pasquini, "Los indicios desatendidos". Página/12, 20/7/94, p.2.

(32) Por ejemplo, Clarín refrita parte de las notas que ya reseñáramos. Cfr "Investigan una conexión en la zona de frontera". Clarín 18/8/94, p.4.

(34) La noticia aparece redactada de forma confusa, ya que, mientras por un lado afirma que "el iraquí que arribó al aeropuerto metropolitano en horas de la tarde será indagado ante la posibilidad de que hubiera tenido alguna vinculación con el atentado que destruyó ayer la AMIA...", por otro lado sostiene que "el viaje de Yasif a Buenos Aires se producirá en las próximas horas..." y que "el hombre está detenido en la sección Puente Internacional de Gendarmería Nacional".

(35) A pesar de que no lo indican, tanto la nota de La Razón como la de Crónica parecen haber sido armadas a partir de cables.

(36) "...el iraquí llegó al Aeroparque metropolitano a las 17:02, a bordo de un caza español de la Prefectura Naval (...) Yousif bajó esposado y encapuchado, vistiendo un jean y un chaleco amarillo. Inmediatamente fue subido a una camioneta Traffic negra donde viajaban por lo menos cuatro agentes uniformados. El vehículo salió de Aeroparque escoltado por una combi verde de la prefectura y un Peugeot 504 con efectivos de civil". Una descripción tan detallada marca la "exactitud" informativa que busca Clarín. Por otro lado, aleja toda sospecha de que la noticia haya sido construida a partir de cables, y resalta el lugar dek periodista enviado a cubrir los hechos. "Investigan los antecedentes del iraquí". Clarín, 20/7/94, página 12.

(37) La nota cita las declaraciones del gobernador correntino, Raúl Romero Feris, ya vistas en Crónica. Cfr. "Hay cuatro detenidos", 19/7/94, página 17.

(38) El diario no cita ninguna fuente de la versión. Ningún otro diario se hizo eco de esta hipótesis

(39) Sin embargo, en muchas ocasiones, la falta de "feedback" directo con el público provoca que, a veces, el periodismo no acierte en la forma en que debe tratar los hechos, y el público le recrimine esta falta, como puede verse, en el caso de la cobertura de la prensa estadounidense sobre la guerra del Golfo, en ROSEN (1994) y WOLTON (1992c).

(40) Dos ejemplos: a) considerar al iraquí (ver "pista del iraquí") como pieza clave para " acreditar cuadros trazados por los la hipótesis de que los autores del atentado pertenecen a una organización islámica extremista, como la Hezbollah (partido de Dios) de tendencia pro iraní (Crónica, 21/7/94; ver "la pista del iraquí") b) partir del identikit de una persona que "'si tuviera barba' podría parecerse 'a un funcionario de la embajada de Irán'" para sostener la afirmación que "refuerza la teoría de cierta forma de colaboración de los diplomáticos iraníes en el atentado (Clarín, 6/8/94, p 2-3)

Índice * Home page * Bibliografía