Home Page * Índice * Presentación * Capítulo 1

Cobertura de un acto de terrorismo: la información de la prensa gráfica argentina sobre el atentado a la AMIA

Tema

El tema de la presente tesina es analizar de que manera los periódicos nacionales construyeron el atentado contra la sede de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina). El ataque terrorista contra la AMIA presenta diferencias con el que destruyó la embajada de Israel en 1992. En aquella oportunidad el objetivo fue una sede oficial del estado de Israel. En 1994, en cambio, se atentó contra una organización civil, con lazos con la comunidad judía argentina, pero que no representaba, de ninguna manera, al gobierno israelí.

El hecho noticioso que constituyó el atentado a la AMIA fue inédito porque:

* la Argentina no tiene tradición de ataques terroristas de este tipo. Los producidos en la década del '70, en la etapa de la lucha guerrillera, respondían a problemas políticos internos.

* quienes fueron asesinados en el atentado eran argentinos comunes, que no estaban involucrados en ningún conflicto militar o ideológico, y cuya única "culpa" fue estar o pasar por delante del edificio de la AMIA. Potencialmente, cualquier persona pudo haber muerto en la acción terrorista. El atentado se constituyó así en un ataque a la sociedad civil.

* insertó a la Argentina en un contexto global marcado por el conflicto, y trasladó la lucha de Medio Oriente entre árabes e israelíes a nuestro país. Este cruce puso en un delicado equilibrio el marco de relaciones internacionales de la Argentina con otros países, en particular árabes, pero también con Israel.

* implicó poner en juego imaginarios sociales sobre las comunidades que fueron relacionadas con el atentado. Se entiende al atentado a la AMIA como una noticia de "ruptura", esto es, como un hecho excepcional por su gravedad, y que entra en la agenda de los medios en forma obligatoria.

 

Objetivos del trabajo

El objetivo de este trabajo es hacer un análisis en producción, considerando los siguientes puntos:

a) si las fuentes disponibles condicionaron la información, al orientarla hacia determinados rumbos.

b) la evolución de las agendas de los medios.

c) en qué medida la prensa construyó una cobertura del atentado en relación con imaginarios sociales ligados a:

* los árabes, relacionándolos con una imagen de exotismo, pero también de violencia y terrorismo.

* la ficción, siguiendo las "pistas" de la justicia en forma cercana al discurso de la narrativa policial y de espionaje.

 

Metodología

a) Se desagregaron las noticias en unidades de información.

b) Se trabajó, a fin de diferenciar las unidades de información, con las siguientes variables:

* sección en que aparecía la noticia.

* jerarquización -"chapas" identificatorias, si aparecía o no en tapa, tamaño de la nota, etc.-.

* si la misma información aparecía en todos los diarios o sólo en algunos.

* se diferenciaron las unidades de información en dos ítems principales: "opinión", dividida a su vez en opinión explícita y opinión implícita; e "información", que se divide en los siguientes ítems: "relatos sobre las pistas de la investigación", "relatos de hechos del ámbito nacional" y "relatos de hechos del ámbito internacional" (ver corpus).

c) se analizaron las notas incluidas dentro del ítem "relatos sobre las pistas de la investigación" en relación con los conceptos de

* opinión pública

* imaginario social

Estas conceptos son estudiados también a partir de las categorías textuales de la semiótica (VERÓN, 1991).

 

Marco teórico

Este trabajo se inscribe dentro del campo de las teorías de la comunicación y los estudios sobre el periodismo. En este sentido, esta tesina se articula desde un punto de vista trasdisciplinario. "El salto hacia un análisis del discurso y los géneros de los medios, y no sólo de ellos, en sus formas de producción y recepción, que no desconozca sus genealogías históricas, sus retóricas, sus verosímiles, sus relaciones con sus saberes y contextos, sus sistemas de construcción de sentido, sus relaciones con la interacción simbólica y la comunicación "no verbal", etc., estalla el campo (de la comunicación) hacia diversos conjuntos trasdisciplinarios, plurales, no unificados" (FORD, 1994b:148).

Los marcos teóricos en los que se basa el trabajo son:

 

Estudios sobre el periodismo

* Gatekeeping

* Newsmaking

* Agenda-setting

* Semiótica (contrato de lectura)

 

Teoría de la comunicación

* Comunicación/metacomunicación

* Imaginario social

* Opinión pública

* multiculturalismo

 

En este trabajo se intenta exponer, a partir de un análisis textual, de qué forma los diarios construyen una serie de identidades en conflicto:

*" argentina ", que reacciona ante un conflicto "externo" entre árabes e israelíes que causa una crisis política en el país. Los períodos de crisis son momentos claves en la formación y profundización de los imaginarios sociales que circulan en la sociedad.

* "judía", como víctima del atentado, pero también como un vengador del crimen cometido contra sus conciudadanos.

* "árabe", ligada a una imagen de "exotismo" y diferencia cultural, que se traduce en una comprensión de la cultura islámica como fundamentalista y volcada a la violencia irracional contra todo objetivo judío o no árabe.

 

Problemáticas sociales contemporáneas.

* Globalización/localismos

 

Corpus

Se trabajó con los siguientes diarios argentinos de alcance nacional: Página/12, Clarín, La Razón y Crónica.

Desde el punto de vista cuantitativo, el corpus cubrió una extensión que va desde el día del atentado -18/7/94- hasta que el hecho perdió su cobertura regular -fines de agosto de 1994-.

Cualitativamente, se analizaron los siguientes ítems, para establecer las diferencias entre las distintas unidades de información:

* en qué sección se ubica la cobertura del hecho

* títulos

* si la noticia aparece mencionada en tapa

* si existen "chapas identificatorias" para la cobertura.

* fuentes -citadas e implícitas-.

* el lugar que ocupa en la agenda del medio

* las modalidades de enunciación

A fin de desagregar las unidades informativas y permitir un análisis más ordenado desde el punto de vista de la agenda y las modalidades de enunciación, se clasificaron las unidades de información en:

* notas informativas

* notas de opinión

Las notas informativas se dividen a su vez en:

* relatos de hechos del ámbito nacional: son aquellas crónicas periodísticas que informan sobre las consecuencias primarias del atentado, así como las reacciones de repudio que suscitó. Pueden abordar el tema desde un marco totalizador -como las notas que seguían día a día la remoción de escombros y el número de víctimas- o desde un punto de vista centrado en las tragedias individuales -las crónicas de "interés humano" (1)-. Dentro de este ítem se incluyen las declaraciones de repudio al atentado por parte de personalidades e instituciones argentinas y extranjeras.

* relatos de hechos del ámbito internacional: son aquellas noticias que trabajan información que refiere a hechos del orden internacional pero que son ubicadas en la sección de "política nacional" por ser relacionadas con el atentado. Por ejemplo, noticias de choques de árabes e israelíes en la franja de Gaza, detención de terroristas en otros países, atentados -como el ataque contra la embajada de Israel en Londres, pocos días después de la bomba contra la AMIA-, etc.

* relatos sobre las pistas de la investigación: se refieren a las crónicas que cubren las pistas que seguían la justicia y las fuerzas de seguridad para descubrir a los culpables. Las notas de opinión se dividen en:

a) opinión explícita: son aquellas notas que aparecen en columnas o recuadros identificados explícitamente como "opinión".

b) opinión implícita: refiere a las crónicas periodísticas que, si bien se presentan como notas informativas, en realidad reflejan la opinión de determinadas personas sobre las causas que provocaron el atentado. Un ejemplo son los reportajes a "expertos" en inteligencia o en el conflicto árabe-israelí.

La totalidad de las notas sobre el caso AMIA relevadas durante el período de recolección del corpus (18/7/94-31/8/94) se publicaron en la sección de política nacional (2) (3); esto es, en una sección "dura" (4).

Los medios estudiados son:

CLARÍN: El diario de más circulación del país. 500.000 ejemplares promedio en la semana y más de un millón los domingos. Lectorado muy amplio.

PÁGINA/12: 40.000 ejemplares diarios. Funciona como el diario más opositor a la política del gobierno. Lectorado progresista, de sectores medios.

LA RAZÓN (6ª): datos de circulación desconocidos, pero estimables en alrededor de 20.000 ejemplares por día. En el momento del atentado, era el que expresaba la postura más cercana al gobierno. Lectorado medio.

CRÓNICA (6ª): alrededor de 300.000 ejemplares diarios, y en crecimiento. Tiene un lectorado popular

 

Home Page * Índice * Presentación * Capítulo 1